amaya alvez logo headeramaya alvez logo headeramaya alvez logo headeramaya alvez logo header
  • INICIO
  • SOBRE MÍ
  • PROPUESTAS
  • CONVENCIÓN
  • COMPROMISOS
  • BLOG
  • CONTACTO
Publicado por Amaya Álvez Marín en 03/03/2021
Categorías
  • Opinión
Etiquetas
  • Chile
  • migración

Fuente: gettyimages

La crisis humanitaria que durante las últimas semanas se ha vivido en la frontera norte de nuestro país, ha desnudado las graves falencias de la legislación migratoria chilena y la falta de una institucionalidad que aborde, con un enfoque de derechos humanos, los distintos fenómenos que convergen cuando hablamos de migración y refugio.

En materia de estándares internacionales, es indiscutible que las personas migrantes tienen los mismos derechos que las y los nacionales de un país determinado. Ahora bien, cómo el Estado bajo cuya jurisdicción se encuentren las personas que migran es capaz de implementar políticas públicas que promuevan, respeten y garanticen dichos derechos, es sin lugar a dudas un desafío adicional.

En este contexto, el proceso constituyente que se avecina debe invitar a reformar en su esencia la legislación migratoria nacional, de manera que podamos eliminar los mitos relativos a que la migración irregular se aborda con políticas restrictivas, que se traducen finalmente en cierre de fronteras, expulsión y violaciones a los derechos humanos.

Por el contrario, los estudios nacionales e internacionales en materia de migración irregular han demostrado por años que la solución más efectiva para prevenirla y desincentivarla es facilitar vías de migración regular, abriendo canales de movilidad accesibles y realistas para los trabajadores migrantes y sus familias, en cumplimiento con las obligaciones internacionales a las que Chile se ha obligado y con los acuerdos de integración regional – como el acuerdo sobre residencia del MERCOSUR – que facilita la libre circulación de personas entre los países miembros.

Aunque los actuales desafíos que subyacen en la migración y el refugio parezcan nuevos para nuestro país – no obstante que la comunidad internacional y la ACNUR hayan calificado a Chile, ya en el año 2019, como un país de destino de personas migrantes, solicitantes de refugio y refugiadas – muchas de las soluciones propuestas por organizaciones de la sociedad civil, el Poder Judicial y agencias internacionales tienen en un punto en común: tratar estos fenómenos desde una perspectiva de derechos.

Amaya Álvez Marín

Lay-Len Wong Parra

Compartir
5
Amaya Álvez Marín
Amaya Álvez Marín

Posts relacionados

25/07/2021

La Convención toma forma: el Reglamento y la Participación


Leer más
02/07/2021

Indulto: se lo debemos a detenidos y detenidas e imputadas del estallido social


Leer más
17/06/2021

Las preguntas claves en la inauguración de la Convención Constitucional


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Amaya Alvez - Constituyente por el Distrito 20
      • Facebook
      • Twitter
      • Instagram
      • Tiktok